lunes, 12 de marzo de 2012

Unidad 4. Conocimiento abierto

Unidad 4. Conocimiento abierto



Actividad 4



El programa o, más bien, el sistema educativo que analicé en la Unidad 1 fue el del Bachillerato a distancia (B@UNAM) de la UNAM.



La razón de mi elección fue que en él se imparten dos asignaturas de corte filosófico, a saber, “Lógica para la solución de problemas” y “Dialógica argumentación”, las cuales se relacionan con mi formación profesional y con la materia que imparto en la ENP, es decir, lógica.



En su momento aclaré que conozco ese sistema más bien desde fuera pues para juzgarlo sólo me baso en los materiales que se encuentran en línea así como comentarios que he escuchado por parte de quienes han participado en él ya sea como asesores y como estudiantes.



En cuanto a la primera pregunta “¿crees que es vigente ese modelo?”, creo que en parte pues ya va tiene cerca de diez años de existir y, por ejemplo, los programas de estudios para las asignaturas no han sido modificados. Creo que quienes participan en él se han dedicado más a ponerlo en práctica y extenderlo que a revisarlo y renovarlo.



Sobre la segunda cuestión “¿cuál crees que sea el impacto que tenga en la sociedad a corto y mediano plazo?”. La respuesta debería ser  que su impacto en nuestra sociedad podría ser mucha pues la idea de sistema es hacer llegar la calidad de la educación que imparte la UNAM a personas que, por diversas razones, por ejemplo, geográficas, no la pueden recibir de otra manera. A largo y mediano plazo debería ayudar a superar la falta de cobertura del bachillerato o la educación media superior en nuestro país, pero, también, como se infiere de lo que ya mencioné, también tendría que permitir solventar las diferencias de calidad entre los diferentes sistemas y escuelas en ese nivel educativo.



“¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?”, pues, bien, la principal fortaleza es formar parte de la UNAM, pero entre las debilidades las dos principales ya las había señalado.



La primera es que aunque la educación a distancia en algunos casos supone mayor capacidad por parte de los estudiantes, en términos reales el Bachillerato a distancia de la UNAM recibe a alumno de nuestro país y del extranjero que han sido rechazados de sistemas presenciales o que han desertado de ellos debido a carencias de todo tipo: desde académicas hasta económicas. Es decir, en la práctica, un sistema fue creado para un tipo de alumnos, justamente, con capacidad para autoestudio y haciendo uso de TICs, por razones prácticas e incluso políticas, ha terminado por estar dirigido a otro tipo de estudiantes, que quizá necesitarían más uno presencial. En concreto, en nuestro país se está utilizando la educación en línea para cumplir, en apariencia, la demanda en el bachillerato y la cobertura que se debería tener en ella.



Desde luego, no estoy afirmando que en el Bachillerato en línea no haya ningún alumno capaz y que egrese bien preparado: eso no sólo sería falso sino, de entrada, absurdo. Lo que digo es que incluso en los sistemas presenciales, como los de la ENP y el CCH, la deserción es alta y el nivel de aprovechamiento es bajo, por lo cual en un sistema más exigente como lo es, en mi opinión, uno que es a distancia y en línea, los resultados pueden ser iguales e, incluso, peores.



Mi experiencia personal es que no siempre los asesores en línea están preparados adecuadamente para cumplir su labor ya que no sólo deben poseer conocimientos de la disciplina o asignatura sobre la que asesoran y conocimientos tecnológicos para poder ayudar a los estudiantes sino que deben contar con conocimiento y experiencia en las relaciones humanas a través de recursos tecnológicos. Ahora bien, es muy difícil que los profesores cuenten ese conocimiento y experiencia pues apenas desde unos años se está investigando al respecto. No quiero exagerar, pero no sólo lo estudiantes sino, igualmente, los profesores son aprendices en esos sistemas.   



La otra debilidad del sistema es que los asesores tampoco se encuentran entre los mejor preparados, con más conocimientos o experiencia en la UNAM, sino, al contrario, profesores que no han podido conseguir un mejor puesto en otros sistemas o que sólo ven su participación en un sistema a distancia como una fuente de ingreso extra. Otra vez aclaro: no estoy negando que haya excepciones, pero creo que en la mayor parte de los casos lo que estoy diciendo es cierto. Un hecho es claro: hasta donde sé, todavía no hay profesores de tiempo completo en el Bachillerato a distancia de la UNAM, sino sólo asesores que se contratan por curso, es decir, que ni siquiera son de asignatura. A lo que me refiero es que en el CCH y la ENP hay profesores de asignatura definitivos y que, gracias a su antigüedad, pueden ir conservando y mejorando su horario y, con ello, su situación académica y laboral.



Me parece que el principal reto que enfrenta el Bachillerato a distancia  es que, sin perder las características que lo distinguen, precisamente, ofrecer educación a distancia y en línea, consiga ofrecer la misma calidad de atención que se le puede dar a un estudiante en un sistema presencial.



La educación a distancia y en línea no debe ser vista como la última opción tanto para los estudiantes como los profesores que no han podido ingresar a un sistema escolarizado, sino como le mejor opción disponible tomando en cuenta las características y cualidades de dichos estudiantes y profesores.



En efecto, habrá profesores y estudiantes que se desempeñen mejor en un sistema abierto y en línea que en uno presencial. Pero lo contrario también es cierto: algunos de los estudiantes y alumnos que se beneficiarían más con un sistema presencial, por cuestiones extraacadémicas, principalmente económicas, se ven orillados a pertenecer a uno en línea.



Lo anterior puede parecer muy poco “pedagógico” o, de plano, extra-educativo, pero mi experiencia es que ese tipo de cuestiones reales y concretas son las que terminan pesando más en los resultados que se obtienen en un sistema educativo.

domingo, 4 de marzo de 2012

Unidad 3. Recursos abiertos

Unidad 3. Recursos abiertos



Actividad 3
Identifica tres recursos abiertos que consideres idóneos para la educación abierta y describe cómo es que sugerirías su uso en un programa abierto. El resultado de esta actividad publícalo en tu blog de actividades para compartirlo con el resto del grupo.



Yo imparto clases de Lógica en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM. Así que lo que voy a decir tiene que ver con esto y no tanto con un sistema de educación abierta o en línea, sino en todo, caso con uno mixto o en el que las TICs son un complemento de las clases presenciales.



Unas de las unidades del programa de Lógica de la ENP están dedicadas a las falacias, sobre todo, las informales. Tradicionalmente se define falacia como un argumento incorrecto que parece correcto, por lo cual puede engañar. Actualmente se les considera como obstáculos para alcanzar los objetivos que se buscan conseguir en cierto tipo de diálogo argumentativo.



Ahora bien, en Internet y especialmente en español no hay muchos recursos libres para el tema de las falacias. Pero uno de ellos, muy bueno es un Diccionario de falacias de Ricardo Damborenea (filósofo español). Me parece que es muy útil para los alumnos porque además de explicaciones incluye muchos ejemplos.



En cuanto a videos: en Youtube hay algunos sobre falacias, aunque no todos son muy didácticos y no estoy seguro que logren interesar a los alumnos. De todas maneras incluyo las direcciones:



1.    Las falacias de todos los días I (<iframe width="425" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/-w8NJIiPI0M"  frameborder="0" allowfullscreen></iframe>).

2.    Las falacias de todos los días II (<iframe width="425" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/J-ym_6GFZDs" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>).

3.    Las falacias de todos los dias III (<iframe width="425" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/-jAp4heWcGE" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>).

4.    FALACIAS NO FORMALES (<iframe width="425" height="349" src="http://www.youtube.com/embed/jCR-Q2qT_k8" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>).



Finalmente, un recurso abierto, aunque no un material didáctico, sino un recurso tecnológico que yo he usado mucho son los blogs. Particularmente tengo uno sobre un concurso de falacias en los medios de comunicación. En cosa de un mes, después de que en clase hayamos visto el tema de las falacias, a algunos grupos les voy a pedir no tanto que busquen, analicen y critiquen alguna falacia aparecida en algún medio masivo de comunicación, sino, más bien, que traten de elaborar una falacia visual. Una falacia visual es una en la que las razones no son tanto palabras sino imágenes. Desde luego, una falacia visual puede incluir palabras, pero lo importante es la manera visual en que dichas palabras se presentan y el diseño general del objeto visual. Algunas falacias visuales son ejemplos de falacias de énfasis, es decir, en las que se enfatiza en forma exagerada parte de la información para que el interlocutor llegue a una conclusión equivocada. En algunos casos se trata más bien de sofistas pues son usadas de manera consciente para enseñar. Esto, obviamente, ocurre mucho en la publicidad comercial y en la propaganda política.



            En los siguientes carteles que estoy preparando para el concurso mencionado aparecen ejemplos de falacias visuales de énfasis:





Reflexiones
Habiendo tantos materiales disponibles, ¿cuáles características buscarías en ellos para utilizarlos en tu formación y/o actualización? ¿En qué tipo de cosas le sugerirías a una persona que se fijara, si es que quiere usarlos?



Derek Rowntree algunas de las características para preferir algún recurso en línea:



1.    Dar la posibilidad a más personas para aprender, disminuyendo el tiempo que se requiere del profesor.

2.    Usar una gran variedad de medios que sean atractivos para distintos estudiantes.

3.    Dar la posibilidad a los estudiantes de escoger cuándo y dónde estudiar.

4.    Dar a los estudiantes la posibilidad de que trabajen a su propio ritmo.

5.    Preparar actividades de aprendizaje en la casa del estudiante, en la comunidad o en el lugar de trabajo.

6.    Dar a los estudiantes responsabilidades para su propio progreso.



En mi caso, como profesor, busco y utilizo recursos tomado en cuenta consideraciones no sólo de calidad, sino también de eficacia y eficiencia. Es decir, recursos cuya relación costo beneficio sea positiva, ya que hay recursos cuyo costo en tiempo y beneficio en contenido no siempre justifica su uso,  sobre todo, en comparación con las ventajas de recursos tradicionales, por ejemplo, los impresos.



No creo y espero que nadie siga creyendo que una nueva tecnología, por sí misma y automáticamente, promueve formas de enseñanza y aprendizaje no sólo novedosas sino, sobre todo, mejores a las denominadas tradicionales. Creo que se puede hacer usos novedosos de tecnologías tradicionales y tradicionales de tecnologías novedosas. De hecho, lo que he visto es que se suele emplear de manera tradicional nuevas tecnologías, por ejemplo, el profesor trasmisor de conocimiento es sustituido por la computadora trasmisora de conocimiento.



En cuanto a mí como estudiante o como profesor que busca autoformarse y actualizarse sigo prefiriendo, aunque parezca contradictorio y muy conservador, los libros y las revistas en línea. Por ejemplo, la revista que prácticamente he leído completa y conseguido en línea es una que publica la Universidad de Windsor, Canadá, desde finales de los años setenta: Informal logic. En dicha revista se pueden encontrar algunos de los mejores y más novedosos trabajos sobre las falacias.



También buscó algunos programas de televisión, por ejemplo, los de la barra de TV UNAM. En concreto, los de Mirador universitario, los cuales, por diversas razones, no puedo ver por televisión.



Mis recomendaciones para una persona que busca recursos en línea es que, al igual que en cualquier ámbito de la vida, sea crítica, esto es, que no acepte las cosas sin cuestionar.



En concreto, le haría las mismas recomendaciones que les hago a mis alumnos para que evalúen la credibilidad y la autoridad en la Web:



a.      Información o conocimiento que se desea obtener:
b.      Motivo de la consulta:
c.      Razón para recurrir a la Web:

d.      Buscador seleccionado:
e.      Preguntas para la búsqueda:
f.       Palabras clave y operadores boléanos para refinarla:

g.      URL o dirección de la página, sitio o portal encontrado:
h.      Lugar en la lista de resultados o número de consultas previas:
i.        Fecha de publicación, revisión y/o actualización de la información:

j.        Creador, autor, responsable, revisor y/o patrocinador:
k.      Credenciales:
l.        Posibilidad de contactarlo:

m.    Propósito principal de la página, el blog, el sitio o el portal:
n.      Destinatario o público:
o.      Tipo de información que proporciona:
p.      Formato y diseño (lo verbal y lo no verbal):
q.      Referencias, enlaces y vínculos para apoyar, verificar o ampliar la información:

r.       Posibles errores, falacias, prejuicios, juicios tendenciosos e intereses creados:
s.      Comparación con otras fuentes (al menos tres):
t.       Evaluación final de la credibilidad o confiabilidad:

Unidad 2 Los nativos y migrantes digitales en la educación abierta del siglo XXI

Unidad 2

Los nativos y migrantes digitales en la educación abierta del siglo XXI




Actividad 2.
Elabora un cuadro comparativo que ilustre por un lado, las características del alumno que pertenece a un programa abierto y por otro lado, aquellas que se desean o vislumbran que debe tener el alumno del siglo XXI. Identifica las similitudes y las diferencias que existen entre ambos y, para aquellas semejanzas, el perfil que debe poseer el profesor y las estrategias que puede emplear, de tal manera que contribuya a la consolidación del perfil del alumno; ¿el perfil deseable del profesor se parece al del asesor? Justifica tu respuesta.



De acuerdo con Abraham García Peña, entre las características del alumno que pertenece a un programa abierto se pueden mencionar capacidad para:



1.    La lectura comprensiva,

2.    Identificar planear y resolver problemas, la habilidad para adquirir, procesar, organizar y producir información en relación con los problemas identificados,

3.    Análisis y síntesis,

4.    La participación personal, crítica y constructiva del mundo sociocultural, la comunicación y la relación interpersonal con los demás.



En mi opinión lo principal es motivación, autocontrol y capacidad para el estudio, además de algunas habilidades tecnológicas, informáticas y comunicativas. Desde luego doy por hecho ciertas condiciones económicas y materiales propicias.

Entre aquellas que se desean o vislumbran que debe tener el alumno del siglo XXI son parecidas a las anteriores pero en algún lugar escribí:



“Se puede decir que el mundo contemporáneo, que algunos denominan “era o sociedad de la información”, es complejo y cambiante: la ciencia y la tecnología ¾sobre todo, las relacionadas con la información y el conocimiento¾, se han convertido en las principales fuerzas productivas. Y, por consiguiente, la información misma se ha vuelto una de las mercancías más valiosas. Sin embargo, el vertiginoso avance tecnocientífico provoca que la información caduque rápidamente, así que lo importante no es tanto su posesión como la capacidad para adquirirla, procesarla y aplicarla.

En el terreno de la economía, el sector terciario o de los servicios crece por encima del primario o de la agricultura así como del secundario o de la industria y el trabajo intelectual predomina cada vez más por encima del manual, pues incluso la labor de los obreros ya no consiste en repetir de manera rutinaria cierto número de operaciones puramente físicas sino, más bien, en supervisar el funcionamiento de los sistemas o procesos de producción automatizados o computarizados.

Gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs), lo que ocurre en una parte del planeta pueda influir y ser influido, de maneras imprevistas e imprevisibles, pero también casi inmediatas, por lo que sucede en otros lugares.

            Por ello, la sociedad demanda individuos capaces de adaptarse a situaciones nuevas, que puedan seguir aprendiendo y capacitarse continuamente, pero, también, que puedan solucionar problemas, comunicarse de manera eficaz, resolver conflictos y tomar decisiones individuales y colectivas de manera crítica, creativa y responsable.

            Es responsabilidad de las escuelas formar a personas que piensen de manera crítica, es decir, que puedan identificar, analizar, comprender y evaluar las ideas, las creencias y los argumentos que se les presentan y que también sean capaces de elaborarlos y ofrecerlos para justificar racionalmente lo que piensan y hacen”.



En cuanto al profesor, en realidad, debería tener las mismas cualidades: ¿cómo enseñar algo que no se posee? En general yo diría que su papel es ayudar a los alumnos para que adquieran, desarrollen y mejoren los conocimientos, habilidades, actitudes y valores antes mencionados.

Pero creo que en el caso de los sistemas abiertos y en línea, debe especialmente debe contar con una gran disposición hacia los alumnos pues la información que cuenta sobre ellos es muy limitada en comparación con la que puede obtener en pocos minutos un profesor en un salón de clases.

En concreto, debe tener una mente muy abierta para tratar de entender a los alumnos pues en éstos puede haber dudas de todo tipo (desde teóricas y prácticas, pasando por disciplinarias y tecnológicas hasta llegar a administrativas o acerca de trámites escolares) y en no obtener una respuesta adecuada por parte de un profesor, asesor o tutor (que no es lo mismo) puede hacer que deserten o que opten por hacer las cosas por su cuenta, perdiendo con ello el beneficio de la poca interacción humana que se puede tener en el sistema del que estamos hablando. En realidad, el profesor, asesor o tutor en sistemas abiertos, a distancia o en línea debería estar mejor preparado y tener más experiencia que uno en un curso presencial y tradicional. No obstante, suele ocurrir en nuestro país justamente lo contrario. Lo cual, obviamente, provoca muchos problemas tanto para los estudiantes como para los profesores y, en general, para el sistema en general.

Lo anterior lo digo un poco por mi experiencia en diplomados y cursos en línea, pero creo que es aplicable a otros casos, pues también me ha ocurrido cuando les he pedido a mis alumnos que usen TICs como apoyo en mis cursos presenciales.

Lo último que me gustaría mencionar al respecto es que, al igual que los alumnos, los profesores también deben contar con condiciones laborales y materiales para realizar adecuadamente su trabajo. Sin embargo, muchas veces se olvida que tanto los estudiantes como los profesores, asesores y tutores se encuentran en un sistema abierto, a distancia o en línea por dificultades del último tipo, es decir, materiales.



Reflexiones
De las características mencionadas, ¿cuáles consideras que has desarrollado? ¿Qué factores fueron determinantes para ello? ¿Cuáles consideras que impactan en más ámbitos de tu vida (social, laboral, familiar)?



De las características mencionadas como estudiante y profesor creo que he desarrollado lo que tiene que ver con actitudes y formas de ser críticas. El factor fundamental fue mi familia y la educación que recibí, la cual, aunque parezca extraño, incluye la televisión. Sin embargo, debo admitir que me cuenta trabajo cambiar y, por ejemplo, en el caso de las TICs mi actitud es más bien pragmática: recurro a ellas cuando las necesito, pero no me interesan por sí mismas ni me apasionan. La disposición y la apertura de mente de la que hablo la he ido adquiriendo con el tiempo, pues aunque al principio como profesor yo pensaba que la tenía, con el tiempo me he dado durante que no es así y que prácticamente cada curso nuevo, con cada grupo y alumnos tengo que hacer un esfuerzo para mantenerla. Finalmente, las condiciones materiales de las que hablo en parte las tengo, pues soy profesor de tiempo completo, sin embargo, siempre siento que me hace falta tiempo debido a que tengo que hacer infinidad de cosas, en diferentes direcciones, que siento que me distraen de lo que realmente me importa. De hecho, tomar cursos como éste tiene que ver con que quiero mantenerme actualizado (no quiero llegar al punto en que lo nuevo ya no me entre), pero, por otro lado, no dispongo de tiempo suficiente para actualizarme de otras formas.

Por cierto, aunque no preguntan en esta unidad sobre ello, la idea de que en lugares como México hay “nativos” y “migrantes” en el ámbito de las nuevas tecnologías me parece más un cliché o lugar común que una realidad. Todos los días me doy cuenta de que el hecho de hacer nacido en cierta época no significa que necesariamente se cuentan con ciertas capacidades. Es decir, anquen es verdad que muchos y quizá para muchos o la mayoría de los jóvenes de nuestro país las TICs o la sociedad de una información son su hábitat natural, sin embargo, algunos, yo diría que millones, están excluido de dicha sociedad en distintos grados y por diversas razones, sobre todo, económicas. Lo anterior de la misma manera que durante la Galaxia Gutenberg (McLuhan dixit) siguió habiendo muchos analfabetas y, de hecho todavía sigue habiéndolos. Al igual que en otros ámbitos en la sociedad de la información hay nativos, migrantes, inmigrantes, indocumentados, trabajadores ilegales, explotados…

sábado, 3 de marzo de 2012

Unidad I Fundamentos de la Educación Abierta

Unidad I

Fundamentos de la Educación Abierta



Actividad 1. Estudio de caso
Analiza un programa o una institución educativa cuyo modelo de enseñanza esté basado en la educación abierta. Identifica las características que lo conforman, los programas y materiales que se ofrecen así como las funciones que desarrollarán los alumnos y los profesores. Analiza si realmente se puede considerar que dicho programa sea abierto.
Las respuestas y conclusiones que tengas como resultado de dicho análisis publícalas en una bitácora personal (blog electrónico), compartiendo el enlace con el resto de la comunidad, en Facebook.



La institución educativa que decidí analizar es el Bachillerato a distancia (B@UNAM) de la UNAM. La razón de esto es que en él se imparten dos asignaturas de corte filosófico, a saber, “Lógica para la solución de problemas” y “Dialógica argumentación”, las cuales se relacionan con mi formación profesional y con la materia que imparto en la ENP, es decir, lógica.



Como no soy asesor y tampoco alumno registrado no pude acceder a todas las secciones del Portal Web (http://www.bunam.unam.mx/index.html), pero las partes cuyo acceso es libre creo que ofrecen una buena idea de este subsistema de bachillerato de la UNAM.



La página tiene un menú principal: una barra a la izquierda con 1) información sobre la coordinación de bachillerato a distancia, 2) este sistema de bachillerato, 3) su plan de estudios y 4) información sobre las inscripciones.

Además, tiene una barra superior con 1) inicio, 2) preguntas frecuentes, 3) soporte técnico, 4) inducción y 5) directorio.



El objetivo del Bachillerato a distancia de la UNAM es ofrecer de forma directa esta clase de estudios a personas hispanoparlantes que radican en el extranjero. Mientras que, en el territorio mexicano, otras instituciones lo imparten mediante un convenio con la UNAM, por ejemplo, el IEMS del DF.



La finalidad del sistema es desarrollar las habilidades cognitivas, metacognitivas, metodológicas, informáticas, comunicativas y matemáticas de los estudiantes, sin embargo, se ofrecen tres cursos propedéuticos con esta misma finalidad.

Una vez acreditados eso tres cursos y el examen de selección, se inicia oficialmente el bachillerato, que constan de 24 asignaturas que se dividen en cuatro módulos (semestres). Se cursa una sola asignatura a la vez en un periodo de 4 o 5 semanas dependiendo de la sede (el proyecto) y la dedicación por asignatura es de 80 horas. Se puede completar los estudios en alrededor de dos años.



Hablando ya de la educación a distancia propiamente dicha, el alumno puede estudiar desde cualquier computadora conectada a Internet y en los horarios que él decida, pero debe seguir un calendario establecido.



Por otro lado, durante los cursos los estudiantes cuentan con la atención personalizada de un asesor (profesor en línea), que los acompaña constantemente durante el proceso de aprendizaje y que, además de resolver sus dudas, revisa, califica y retroalimenta sus actividades académicas. Asimismo, tienen el acompañamiento permanente de un tutor, experto en aprendizaje, que les brinda seguimiento académico y apoyo psicopedagógico. Cuentan también con el apoyo de un coordinador y del personal de soporte técnico. Tienen acceso, en sus asignaturas, a materiales de apoyo como biblioteca digital, museo virtual, videos y glosarios.



En particular quiero destacar la sección “Tutorial de inducción, pues en ella se puede encontrar información acerca de cómo navegar en este tutorial; cómo acceder a los cursos propedéuticos y navegar en ellos; las formas de interacción con tus asesores y tutor; el tipo de actividades que deberás realizar durante los cursos; las herramientas y servicios de que dispondrás; el procedimiento para obtener soporte técnico durante los cursos y los tutoriales de herramientas tecnológicas.



La barra superior de herramientas, incluye inicio, mensajes, foro, chat, información sobre los participantes en el curso, referencias y examen final. Hay diferentes formas de evaluación en línea y para enviar las actividades y las tareas.



La página también tiene una sección de “materiales libres”, que, más bien, es una liga a “Media campus” así como al programa de televisión “Mirador universitario”.



Tomando en cuenta lo que plantea Alfredo L. Fernández obre las principales características de este modelo educativo son las siguientes y, tomando en cuenta, las limitaciones que tuve para consultar el Bachillerato a distancia de la UNAM me atrevo a otorgar las siguientes calificaciones:





Principales características de este modelo educativo son las siguientes:

Bachillerato a distancia de la UNAM
Pone el centro del proceso enseñanza-aprendizaje en el educando.
9
Predomina el autoaprendizaje, la autorresponsabilidad y la independencia relativa del educando.
9
Relativiza la importancia del lugar en el que debe darse el proceso de enseñanza-aprendizaje.
8
Diluye los límites temporales para el despliegue del proceso de enseñanza-aprendizaje.
9
Se basa en la disponibilidad y libertad espacial-temporal del educando.
9
Implica una respuesta más apropiada al problema de la conjugación entre democratización de la educación, igualdad de oportunidades y diversidad individual entre los educandos
9
Permite superar un conjunto de trabas burocráticas y estructurales que impiden el acceso a la educación a importantes sectores de la sociedad.

8
Posibilita y estimula la diversidad de opciones educativas conforme a tendencias personales, diferencia de edad, formación precedente, estatus social, etc.

9
Se sustenta más decididamente en medios masivos de comunicación.

10
Se concibe como una opción formativa y profesionalizante que se presenta como alternativa de cualificación y acreditación equivalente a la del sistema tradicional.
8



Es claro que cumple todos los requisitos de un bachillerato a distancia.



Reflexiones
¿Has escuchado hablar del movimiento Open learning o conocimiento compartido? ¿Te parece que tiene vínculos o influencias con los principios de la Educación abierta? ¿Qué ventajas o desventajas identificas?



Me parece que el Open learning es diferente a la educación a distancia, pues el primero podría darse en los sistemas escolarizados o presenciales. En efecto, se considera que el Open learning tiene sus antecedentes en las propuestas pedagógicas de Maria Montessori. Sin embargo, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs) han facilitado de una educación a distancia con características de Open learning. Por cierto, “open learning" significa, literalmente, “aprendizaje abierto”, lo cual no sólo tiene que ver con la educación a distancia (en México “abierta”) sino con la libertad para el estudio por parte de los estudiantes. En cambio, la traducción que se ha propuesto al español es “conocimiento compartido”, lo cual remite, más bien, a una concepción socio-constructivista, es decir, de aprendizaje cooperativo o colaborativo.



En cuanto a sus ventajas obviamente tienen que ver con la disponibilidad para los alumnos que no pueden o quieren estudiar en un sistema escolarizado. Pero me parece que los resultados en él dependen de la capacidad de los alumnos así como de la supervisión del sistema, pues la deserción puede ser muy alta y el aprovechamiento bajo.



A mí lo que me preocupa es que en nuestro país, con el fin de alcanzar la “universalización del bachillerato”, se está tomando casi como opción la educación a distancia para alumnos que, debido a una baja preparación académica en secundaria, no pudieron ingresar a una sistema escolarizado. El problema que veo es que estudiar a distancia y, además, en línea puede representar más problemas que hacerlo en un sistema escolarizado.

Mi blog del curso "Educación abierta en el siglo XXI"

Aquí publicaré mi actividades y reflexiones sobre el curso.


Liga al curso en Facebook: http://www.facebook.com/pages/Educacionabiertacuaed/376415875718029


Liga a la Guía general del curso: